lunes, 25 de enero de 2016

Necesitamos mejorar


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 21 de Enero de 2016 

Realmente creemos qué Ourense tiene una industria turística. En época electoral a más de uno y de dos candidatos, de diferentes partidos políticos, se les llenó la boca hablando de la industria turística ourensana. Hablaban de nuestra provincia como centro neurálgico del termalismo en Europa. Ahora bien, no debemos olvidar que para poder hablar de industria termal no solo basta con tener una gran cantidad de aguas minerales, es totalmente imprescindible tener un infraestructura hotelera, balnearios y servicios de alta calidad.

A día de hoy, además de una limitada capacidad hotelera, en nuestra capital no tenemos un hotel balneario que pueda ser el motor o el centro de referencia de la tan renombrada Capital Termal. Creo que todos estamos de acuerdo en que termalismo no son cuatro pozas, con un manteniendo y unas atenciones más bien escasas. El termalismo como concepto turístico debe comprender mucho más, debe cubrir desde la estación de Ave, pasando por la oficina de turismo y los transporte urbanos de calidad, hasta una extensa y variada carta de locales de restauración y ocio.

Si realmente nuestros políticos, y en consecuencia los ourensanos, pues no olvidemos que a los políticos los elegimos los ciudadanos libremente,  quieren basar nuestro crecimiento y nuestro modelo industrial en el sector turístico, no deberíamos centrarlo exclusivamente en la riqueza termal. Hay otro tipo de actividades, como festivales de cine, teatro o música, eventos deportivos o lúdico gastronómicos, que tienen un "efecto llamada" muy importante, haciendo de nuestra ciudad el centro neurálgico de los aficionados y seguidores de este tipo de eventos que, al visitarnos, se hacen consumidores y admiradores de nuestras charcas.

Sinceramente creo que debemos reflexionar y poner los pies en el suelo. A día de hoy estamos muy lejos de ser una industria turística, carecemos de instalaciones e infraestructuras mínimas necesarias En realidad y por desgracia, Ourense está muy lejos de ser cualquier tipo de industria, tal vez sea mejor ser una tranquila ciudad industrial del norte que intentar convertirnos en un seudo Benidorm, con mas frío y mal tiempo, donde los jubilados de todo el país vengan a tomar aguas pues se las ha recetado su médico de cabecera.


Lo importante es dar confianza y tranquilidad a los ciudadanos, se debe apostar por un modelo, trabajar por objetivos reales y conseguibles. Sin engañarnos con falsas ilusiones, pues la confianza en la industria turística, si realmente es el modelo que se buscara en futuro y no existe un cambio por una mas propagandístico, será la única manera continuar con el arraigo y mantener la población y no convertimos en una provincia envejecida, en la que solo hay ourensanos de visita por Navidad y vacaciones.

martes, 12 de enero de 2016

La Industria 4.0 es "cool"


Está claro que para ser "cool" tienes que ser capaz de usar palabras como epifanía, hipster o freelance en tus conversaciones diarias. Algo parecido sucede entre economistas, prensa económica y gestores públicos, basta recordar expresiones como “prima de riesgo”, euribor, agencias de calificación etc... pero, hoy en día, si quiere ser "súper cool" , económicamente hablando, debe usar Industria 4.0.

Pero sabemos realmente ¿qué es la Industria 4.0?  En mi opinión es la tercera revolución industrial, que tan sólo puede ser comparable con las otras dos grandes revoluciones que han existido en la industria y que supusieron un proceso de transformación económica, social y tecnológica. La primera con la proliferación de la máquina de vapor, en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, y la segunda revolución con la utilización de la electricidad de manera generalizada en los métodos de productivos, desde 1850 y que se puede dar por finalizada en 1970.

Esta tercera revolución industrial o Industria 4.0 está basada en la utilización de la electrónica y de Internet en las fábricas de forma generalizada. Pero no para que sea utilizado tan solo por técnicos u operarios utilizando  smart equipos, sino para ser utilizado dentro de la  fase productiva, como un elemento más de producción que nos permita mejoras significativas en la capacidad de producción y la optimización de costes.

Con la disminución de precio en los equipos electrónicos y la utilización masiva de internet, la industria deber evolucionar hacia la información en tiempo real, que hasta ahora no es posible utilizar de manera generalizada, y será fácilmente integrable en la mayoría de estructuras producción donde podrán ser utilizadas para mejorar la trazabilidad, reducir de tiempos, mejora del ambiente de trabajo... , es decir, una industria más eficiente a nivel económico, medioambiental y social.

Partiendo del concepto de revolución industrial, está claro que las políticas, publicaciones y publicidades, mas "cool" del momento, pueden llegar a ser solamente una acumulación de entrega de dinero público. para cubrir el expediente, y como consecuencia realicen inversiones en tecnología que la ni propia sociedad industrial , en la mayoría de los casos, sabe cómo utilizar y tan solo realiza las inversiones porque sale barato, gracias a las ayudas y subvenciones, y poder así colgarse el cartel de Industria 4.0.

Sin duda, la tercera revolución industrial está aquí y con el paso del tiempo todas las industrias serán 4.0. Pero, ojo, no por mucho apurar llegaremos antes, sobre todo porque algunas compañías aún están en un “analfabetismo tecnológico” muy grande, y la posesión de herramientas de última generación subvencionadas, no va implicar que sean capaces de sacar el rendimiento y el retorno necesario para poder amortizar la inversión en un periodo razonable de tiempo.


No tan solo tenemos que parecer "cool" sino que lo debemos ser. No se debería permitir el gastar por gastar en los fondos públicos. Si hacemos un ejercicio de reflexión existen mil y una formas más productivas y necesarias donde invertir, en estos momentos para la sociedad, aunque no nos hagan parecer tan "cool" pero si ser mas "guay" para los ciudadanos.

jueves, 7 de enero de 2016

Más vale ser prevenir que lamentar


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 6 de Enero de 2016 


Ciertas mañanas al levantarse, y sobre todo en vacaciones, crees que lo que están contando en la noticias de radio y televisión, no puede ser verdad. Realmente parece mentira, que la cifra de paro aumentara en el mes de diciembre en Ourense, y mucho más cuando la sensación generalizada en la ciudad es,  que hacía años que las calles no estaban tan animadas y que no se veía tanta gente por la tiendas.  Pero realmente las colas son porque hay muchas ventas o por que los comerciantes han sido mucho más prudentes con las contrataciones navideñas.

Parece claro que el año pasado ha sido algo mejor que los anteriores, al menos en términos contratación. Los gobernantes se siguen esforzando en impulsar la contratación indefinida, poniendo cada vez más trabas a la contratación por acumulación de tareas o por obra, pero estamos viendo que los empresarios se han vuelto cada vez más precavidos. Prefieren arriesgarse con esos tipos de contratos y poder aligerar sus plantillas, con mayor facilidad, en épocas de menor carga de trabajo, sobre todo en los sectores industriales y productivos.

No debemos olvidar que el mes de noviembre fue un mes preelectoral y tal vez no sea el mejor escenario para realizar comparaciones intermensuales. Comenzar una campaña electoral con una mala cifra de desempleo, podría ocasionar una importante pérdida de credibilidad y el refuerzo de las posiciones electorales emergentes. En consecuencia la "cocina" del gobierno quizá ayudo a que el mes de los magosto no fuera demasiado malo.


Por desgracia, estamos viendo que a Ourense llega con un cierto retraso, la tan anunciada y necesitada, recuperación. Vemos como las provincias más desarrolladas ya han empezado a consolidar sus cifras de crecimiento y que a nosotros nos llevará un poco más de tiempo. También parece claro que la sociedad aún no tiene pleno convencimiento en los grandes titulares que el estado y los medios difunden, pues una cosa es la macroecomia y otra muy distinta es la economía del día a día. En consecuencia, en caso de dudas se opta por no contratar o por no afianzar la contratación pues nadie quiere volver a llevarse sustos y que luego nos vuelvan decir que "vivíamos por encima de nuestras posibilidades".

lunes, 28 de diciembre de 2015

No hay mal que por bien no venga


La crisis financiera ha provocado que el crédito no fluya de manera fácil y constante desde bancos hacia Pymes, por mucho que nos digan desde el Banco Central Europeo que inyectan fondos para la regeneración del mercado financiero y crediticio, esos fondos nunca llegan a las pequeñas y medianas empresas de una manera directa, puesto que los intereses de los denominados mercados están enfocados en dirección totalmente opuesta.
Como siempre los dueños y directivos de las Pyme, que son realmente los grandes empresarios de nuestro país, ante la escasez de crédito bancario para sus empresas han impulsado el desarrollo de formulas alternativas de financiación. No creamos que nuestros empresarios han descubierto un modelo nuevo de financiación, simplemente están intentado implantar un modelo de éxito como el de Estados Unidos, donde tan solo el 30% de la financiación viene vía banca frente el 80% que teníamos en España con anterioridad a la crisis.
De las múltiples fuentes de financiación alternativa que podemos encontrar para financiar una Pyme destacan:
Los Fondos de Capital Riesgo, que son fondos creados por entidades financieras cuyo objeto consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas. Con la aportación de fondos, la empresa puede desarrollarse y aumentar su valor. Una vez madurada la inversión, el fondo de capital riesgo se retira vendiendo su participación, tratando de obtener un beneficio en la operación.
Un instrumento como el Préstamo Participativo, que sirve para incrementar los fondos propios y acometer proyectos de inversión. Su principal características es que los intereses del préstamo están ligados a los propios resultados de la empresa.
El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija  son plataformas de contratación electrónica. El MAB, similar a la bolsa pero se dirige exclusivamente al mundo pyme y proporciona financiación, liquidez, con un coste sensiblemente inferior a la financiación bancaria. El Mercado Alternativo de Renta Fija tiene por objeto que las pymes puedan emitir productos de renta fija ,pagarés y bonos, principalmente a corto plazo, a semejanza de las grandes compañías, pero sin los enormes costes en los que tienen que incurrir.
También es importante el papel de la Sociedades de Garantía Reciproca, que se centra en la prestación de avales a las empresas asociadas a su organización. Estos avales permiten condiciones preferentes a la hora de acceder a préstamos de bancos y cajas.
Los contratos de alquiler a largo plazo tipo Leasing o Renting, permiten la adquisición de todo tipo de bienes de equipo, materiales e incluso inmuebles, adquiridos a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas. Ambas se en que el Leasing tiene incluida una obligación de compra al final del contrato.
Finalmente, la cesión temporal de la cartera de cobros de clientes ,facturas, recibos, letras, etc.. conocida como Factoring. Este producto consiste en un contrato mediante el cual la empresa traspasa el servicio futuro de cobros de los créditos y facturas existentes a su favor, y a cambio obtiene, de manera inmediata, el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.
Existen otras herramientas de financiación alternativa, pero muchas enfocadas a start-up y empresas en un fase más embrionaria, como puede ser Business Angels, Crowdfunding, Incubadoras de Startups, Aceleradoras de Startups, Crowdlending...

De la misma forma que los empresarios llevan años trabajando en la diversificación de productos y clientes, realizando grandes esfuerzos para la diversificación entre mercados geográfico, ahora deberían incorporar una nueva diversificación, que viendo la experiencia pasada y las perspectivas de futuro, posiblemente sea igual de importante que todas las anteriores. Las Pymes post-crisis deberán tener diferentes alternativas de financiación tanto bancaria como no bancaria, y olvidar el viejo modelo de hacer negocios tan solo con la entidad de toda la vida.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

De la ciencia ficción a la película de terror

Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 2 de Diciembre de 2015 (Enlace La Voz de Galicia)

La primera vez que escuché hablar de un polo industrial entre Ourense y Lugo basado en la industria Aeroespacial, sinceramente sonaba como a ciencia ficción y a un poco de publicidad electoral. Con el paso del tiempo, vemos que igual no era ciencia ficción y se convierte en un proyecto real, que puede ser la semilla que genere la industria de envergadura que necesitan Ourense y Lugo.

Desde hace un tiempo se están realizando trabajos y licitaciones en el lucense aeródromo de Rozas, para dotarlo de infraestructuras necesarias y modernizar las ya existentes. Además, dentro de la Universidad se crea una Ingeniería en el Campus de Ourense y un Centro Tecnológico público - privado en Vigo. La localización del centro tecnológico por parte de la universidad de Vigo en Porto do Molle no deja de ser llamativa, pues si realmente se está intentando impulsar el eje Lugo - Ourense, no tiene demasiada explicación que la universidad se descuelgue llevando el centro investigador de referencia a Nigrán, a cientos de kilómetros de los centros neurálgicos del proyecto.

Si el proyecto planteado, con el impulso de Xunta de Galicia, sale adelante, debería tener un importantísimo efecto tractor sobre la economía gallega, pues se creará una imagen de marca y de calidad, siendo un factor de diferenciación y reconocimiento de nuestra industria a nivel internacional. No solo se beneficiarán las empresas que ya están trabajando en la actualidad en el sector, sino que también se producirá el efecto llamada hacia nuevas compañías y empresas subsidiarias de las megacorporaciones, que tienen implantación y capacidad productiva real en el sector. Estas buscarán implantarse en el área de influencia del Polo estratégico, pues ahí estará su negocio realmente y los centros de decisión que condicionarán su futuro.

Esperemos que, con el paso del tiempo, la bonita e interesante aventura Aeroespacial de Galicia, que empezó pareciendo ciencia ficción y parece evolucionar hacia una prometedora realidad, no se convierta en una espantosa película de terror, en la que los grandes corporativos extranjeros vengan a llenarnos los oídos con sus cantos de sirena, y lo que realmente busquen es llenarse los bolsillos, realizando la menor inversión posible, para luego marcharse esgrimiendo que no existe mercado para ellos, pero eso sí, sin devolver ni un céntimo del dinero público invertido en sus proyectos.


Lo importante no solo debe ser traer una gran compañía y tener mucha repercusión mediática, el beneficio para la economía de Galicia es crear las bases de una gran industria, para garantizar el futuro de los jóvenes estudiantes, que se formaran en el Campus de Ourense, y de las compañías autóctonas que están apostando claramente por el proyecto. Si realmente se es capaz de realizar un enfoque de futuro, creyendo que lo importante es crear raíces y cultura empresarial en el sector aeroespacial, sin perder nunca el objetivo final del proyecto que debe ser generar beneficio para el territorio gallego, estaremos ante un espectacular proyecto con un gran final feliz. En caso contrario, volveremos a vivir un final triste y vergonzoso, donde nos diremos que esta historia ya la habíamos visto.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Ladrillo productivo o especulativo.


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 15 de Noviembre de 2015 (Enlace La Voz de Galicia )


Si nuestra sociedad tuviera memoria histórica ahora mismo estaría viviendo un "Déjà vu", pues volvemos a cimentar nuestro crecimiento en el repunte del sector de la construcción y aceptando que será el motor de la recuperación económica y social, pero olvidando todos los problemas que causó la famosa burbuja inmobiliaria y crediticia, en la que se vio envuelto el sector.

El crecimiento será una magnífica noticia en el momento que seamos capaces de asegurar que es construcción productiva, es decir aquella que se realiza para cubrir necesidades reales de infraestructuras o de demanda de mercado, y no una construcción especulativa, cuyo único fin es el lucro y la ganancia rápida de determinados individuos que, en muchos casos, nunca han tenido ninguna relación con el sector y lo que único que consiguen es dar mala fama al mismo.


Podemos diferenciar dos subsectores, el vivienda o privado y el de obra pública. Si el crecimiento de la construcción en el sector privado no está basado en la construcción de vivienda nueva y sí en un cambio de modelo como son los trabajos de rehabilitación, entendiendo la rehabilitación no solo como un cambio de cocina o tejado, sino como actuaciones integrales de barrios enteros. Entonces podremos decir que hemos evolucionado hacia un modelo productivo y no especulativo, donde prima la optimización de recursos y la conservación del medio ambiente. Finalmente no debemos olvidar que en la mayoría de los países del mundo la financiación inmobiliaria no es financiación bancaria y ahí hay un paso que el sector inmobiliario español se verá obligado a dar, puesto que el riesgo que se asume en la rehabilitación es inferior que en la promoción de obra nueva, en la que actualmente existe sobreoferta en el mercado.


Toda inversión pública en infraestructuras debería tener como objetivo último el incremento del bienestar, sin olvidar que estas inversiones deben repercutir en la sociedad desde la primera piedra, por medio contratación de personal y el efecto tractor de las diferentes empresas subsidiarias. No obstante, en muchos casos, debido al afán empresarial y el "mirar para otro lado" del sector público, la sociedad solo recibe el beneficio en el momento que se finalizan las obras, en el mejor de los casos, ya que una construcción productiva se acaba transformando en especulativa, intentando maximizar el beneficio empresarial, contratando personal extranjero o empeorando calidades de los materiales, en lugar de buscar la maximización del beneficio social.


De toda la vida Ourense ha sido una provincia donde el sector de la construcción ha constituido uno de los pilares básicos y fundamentales de nuestra economía, y no seré yo quien diga que la disminución de la tasa de desempleados y el incremento de la actividad empresarial en la provincia es una mala noticia. No obstante, hay que mirar con detenimiento la calidad del empleo creado y el retorno real, pues igual no todo es tan bonito como parece y se hace necesario reflexionar sobre errores que hemos cometido en el pasado para no volver a tropezar en el mismo ladrillo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Deseando hacer otro..bizcochos perfectos forever

Buenos días a todos

Después de varias semanas, incluso diría meses, aquí estoy de nuevo y esta vez con una receta muy sencilla.

Recordaréis que hace un tiempo hice el curso de "Bizcochos Perfectos", verdad? Pues ahora toca volver a reproducir las recetas o reinventarlas.

La tarta, o más bien pastel, lo elaboré para la celebración del cumpleaños de mi suegro. Él es muuuuuy dulcero y cuanto más azúcar tenga la comida más le gusta, es un verdadero adicto a las chucherías (sobre todo la regaliz). Siempre pone la excusa que va a comprar chuches con Ainoa para reponer la despensa.

El pastel lleva varias capas de bizcocho genovés básico realizado siguiendo la receta aprendida en el curso, y entre capa y capa irá nata y crema. El montaje se puede realizar de varias formas: dentro de una cazuela de barro (es típico en las pastelerías ourensanas, le llamamos "la cazuela," pastelería Arva, Milhojas, Dina y también en la mía de los domingos, PatyCris), dentro de un molde desmontable, directamente en un plato o expositor bonito,.., como más os guste.

Vamos allá con la receta, espero que la pongáis en práctica. Venga, animaros y me contáis qué tal os ha salido. Estoy deseando ver fotillos de vuestros "proyectos pasteleros".





Ingredientes:

Genovés básico:
Huevos
azúcar blanquilla
harina tamizada

Crema pastelera:
1/2litro de leche entera
 3 cucharadas de leche fría
3 yemas de huevo 
5 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de maicena
1 cucharada rasa de harina fina
Corteza de limón
1/2 rama de vainilla

Nata montada:
1/2 litro de nata 35% materia grasa
Azúcar glas al gusto

Empezamos por el bizcocho. Batimos los huevos con el azúcar hasta que haya blanqueado., el azúcar tiene que haberse disuelto totalmente y la mezcla estar esponjosa.
 Añadimos la harina, previamente tamizada, mezclando con movimientos envolventes y tratando de que la mezcla no se baje. 
Metemos en el horno previamente calentado a 180 grados, hasta que esté firme. Lo sacamos y dejamos enfriar.

Preparamos la crema pastelera. Desde hace mucho tiempo preparo esta receta y sale una crema perfecta en textura y sabor. Ponemos la leche en un cazo con la corteza de limón y la vaina y 3 cucharadas de azúcar, lo calentamos hasta punto de ebullición. Infusionamos. Mientras mezclamos las 3 cucharadas de leche con las harinas, el resto del azúcar y las yemas. Procuramos que no queden grumos. Añadimos a esta mezcla la  leche infusionada y templada, poco a poco.Echamos la mezcla en un cazo y lo ponemos al fuego removiendo sin parar, hasta que burbujas. Ojo! Cuidado con la intensidad del fuego, se puede agarrar a la cazuela y quemarse. Si queréis que coja un poco de cuerpo, podéis añadir dos hojas de gelatina (previamente ablandada agua fría) antes de sacarlo del fuego. Si utilizáis esta opción utilizad la crema antes de que enfríe de todo.

En cuanto a la nata, lo mejor es utilizar un bol metálico enfriado, la nata muy fría y las varillas frías. Yo uso la batidora eléctrica y voy añadiendo azúcar, hasta que la nata esté firme.

Montaje. Podemos hacerlo como más os guste. En mi caso, lo suelo montar en una cazuela de barro, poniendo capa de bizcocho, capa de crema, bizcocho, nata, bizcocho y crema. Acabamos con capa de crema  que bañados con azúcar blanquilla y lo quemamos hasta caracterizar. Quedará una capa de caramelo crujiente. Ñam ñam.

Manos a la obra!!