lunes, 28 de diciembre de 2015

No hay mal que por bien no venga


La crisis financiera ha provocado que el crédito no fluya de manera fácil y constante desde bancos hacia Pymes, por mucho que nos digan desde el Banco Central Europeo que inyectan fondos para la regeneración del mercado financiero y crediticio, esos fondos nunca llegan a las pequeñas y medianas empresas de una manera directa, puesto que los intereses de los denominados mercados están enfocados en dirección totalmente opuesta.
Como siempre los dueños y directivos de las Pyme, que son realmente los grandes empresarios de nuestro país, ante la escasez de crédito bancario para sus empresas han impulsado el desarrollo de formulas alternativas de financiación. No creamos que nuestros empresarios han descubierto un modelo nuevo de financiación, simplemente están intentado implantar un modelo de éxito como el de Estados Unidos, donde tan solo el 30% de la financiación viene vía banca frente el 80% que teníamos en España con anterioridad a la crisis.
De las múltiples fuentes de financiación alternativa que podemos encontrar para financiar una Pyme destacan:
Los Fondos de Capital Riesgo, que son fondos creados por entidades financieras cuyo objeto consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas. Con la aportación de fondos, la empresa puede desarrollarse y aumentar su valor. Una vez madurada la inversión, el fondo de capital riesgo se retira vendiendo su participación, tratando de obtener un beneficio en la operación.
Un instrumento como el Préstamo Participativo, que sirve para incrementar los fondos propios y acometer proyectos de inversión. Su principal características es que los intereses del préstamo están ligados a los propios resultados de la empresa.
El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija  son plataformas de contratación electrónica. El MAB, similar a la bolsa pero se dirige exclusivamente al mundo pyme y proporciona financiación, liquidez, con un coste sensiblemente inferior a la financiación bancaria. El Mercado Alternativo de Renta Fija tiene por objeto que las pymes puedan emitir productos de renta fija ,pagarés y bonos, principalmente a corto plazo, a semejanza de las grandes compañías, pero sin los enormes costes en los que tienen que incurrir.
También es importante el papel de la Sociedades de Garantía Reciproca, que se centra en la prestación de avales a las empresas asociadas a su organización. Estos avales permiten condiciones preferentes a la hora de acceder a préstamos de bancos y cajas.
Los contratos de alquiler a largo plazo tipo Leasing o Renting, permiten la adquisición de todo tipo de bienes de equipo, materiales e incluso inmuebles, adquiridos a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de cuotas. Ambas se en que el Leasing tiene incluida una obligación de compra al final del contrato.
Finalmente, la cesión temporal de la cartera de cobros de clientes ,facturas, recibos, letras, etc.. conocida como Factoring. Este producto consiste en un contrato mediante el cual la empresa traspasa el servicio futuro de cobros de los créditos y facturas existentes a su favor, y a cambio obtiene, de manera inmediata, el dinero a que esas operaciones se refiere, aunque con un descuento.
Existen otras herramientas de financiación alternativa, pero muchas enfocadas a start-up y empresas en un fase más embrionaria, como puede ser Business Angels, Crowdfunding, Incubadoras de Startups, Aceleradoras de Startups, Crowdlending...

De la misma forma que los empresarios llevan años trabajando en la diversificación de productos y clientes, realizando grandes esfuerzos para la diversificación entre mercados geográfico, ahora deberían incorporar una nueva diversificación, que viendo la experiencia pasada y las perspectivas de futuro, posiblemente sea igual de importante que todas las anteriores. Las Pymes post-crisis deberán tener diferentes alternativas de financiación tanto bancaria como no bancaria, y olvidar el viejo modelo de hacer negocios tan solo con la entidad de toda la vida.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

De la ciencia ficción a la película de terror

Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 2 de Diciembre de 2015 (Enlace La Voz de Galicia)

La primera vez que escuché hablar de un polo industrial entre Ourense y Lugo basado en la industria Aeroespacial, sinceramente sonaba como a ciencia ficción y a un poco de publicidad electoral. Con el paso del tiempo, vemos que igual no era ciencia ficción y se convierte en un proyecto real, que puede ser la semilla que genere la industria de envergadura que necesitan Ourense y Lugo.

Desde hace un tiempo se están realizando trabajos y licitaciones en el lucense aeródromo de Rozas, para dotarlo de infraestructuras necesarias y modernizar las ya existentes. Además, dentro de la Universidad se crea una Ingeniería en el Campus de Ourense y un Centro Tecnológico público - privado en Vigo. La localización del centro tecnológico por parte de la universidad de Vigo en Porto do Molle no deja de ser llamativa, pues si realmente se está intentando impulsar el eje Lugo - Ourense, no tiene demasiada explicación que la universidad se descuelgue llevando el centro investigador de referencia a Nigrán, a cientos de kilómetros de los centros neurálgicos del proyecto.

Si el proyecto planteado, con el impulso de Xunta de Galicia, sale adelante, debería tener un importantísimo efecto tractor sobre la economía gallega, pues se creará una imagen de marca y de calidad, siendo un factor de diferenciación y reconocimiento de nuestra industria a nivel internacional. No solo se beneficiarán las empresas que ya están trabajando en la actualidad en el sector, sino que también se producirá el efecto llamada hacia nuevas compañías y empresas subsidiarias de las megacorporaciones, que tienen implantación y capacidad productiva real en el sector. Estas buscarán implantarse en el área de influencia del Polo estratégico, pues ahí estará su negocio realmente y los centros de decisión que condicionarán su futuro.

Esperemos que, con el paso del tiempo, la bonita e interesante aventura Aeroespacial de Galicia, que empezó pareciendo ciencia ficción y parece evolucionar hacia una prometedora realidad, no se convierta en una espantosa película de terror, en la que los grandes corporativos extranjeros vengan a llenarnos los oídos con sus cantos de sirena, y lo que realmente busquen es llenarse los bolsillos, realizando la menor inversión posible, para luego marcharse esgrimiendo que no existe mercado para ellos, pero eso sí, sin devolver ni un céntimo del dinero público invertido en sus proyectos.


Lo importante no solo debe ser traer una gran compañía y tener mucha repercusión mediática, el beneficio para la economía de Galicia es crear las bases de una gran industria, para garantizar el futuro de los jóvenes estudiantes, que se formaran en el Campus de Ourense, y de las compañías autóctonas que están apostando claramente por el proyecto. Si realmente se es capaz de realizar un enfoque de futuro, creyendo que lo importante es crear raíces y cultura empresarial en el sector aeroespacial, sin perder nunca el objetivo final del proyecto que debe ser generar beneficio para el territorio gallego, estaremos ante un espectacular proyecto con un gran final feliz. En caso contrario, volveremos a vivir un final triste y vergonzoso, donde nos diremos que esta historia ya la habíamos visto.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Ladrillo productivo o especulativo.


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 15 de Noviembre de 2015 (Enlace La Voz de Galicia )


Si nuestra sociedad tuviera memoria histórica ahora mismo estaría viviendo un "Déjà vu", pues volvemos a cimentar nuestro crecimiento en el repunte del sector de la construcción y aceptando que será el motor de la recuperación económica y social, pero olvidando todos los problemas que causó la famosa burbuja inmobiliaria y crediticia, en la que se vio envuelto el sector.

El crecimiento será una magnífica noticia en el momento que seamos capaces de asegurar que es construcción productiva, es decir aquella que se realiza para cubrir necesidades reales de infraestructuras o de demanda de mercado, y no una construcción especulativa, cuyo único fin es el lucro y la ganancia rápida de determinados individuos que, en muchos casos, nunca han tenido ninguna relación con el sector y lo que único que consiguen es dar mala fama al mismo.


Podemos diferenciar dos subsectores, el vivienda o privado y el de obra pública. Si el crecimiento de la construcción en el sector privado no está basado en la construcción de vivienda nueva y sí en un cambio de modelo como son los trabajos de rehabilitación, entendiendo la rehabilitación no solo como un cambio de cocina o tejado, sino como actuaciones integrales de barrios enteros. Entonces podremos decir que hemos evolucionado hacia un modelo productivo y no especulativo, donde prima la optimización de recursos y la conservación del medio ambiente. Finalmente no debemos olvidar que en la mayoría de los países del mundo la financiación inmobiliaria no es financiación bancaria y ahí hay un paso que el sector inmobiliario español se verá obligado a dar, puesto que el riesgo que se asume en la rehabilitación es inferior que en la promoción de obra nueva, en la que actualmente existe sobreoferta en el mercado.


Toda inversión pública en infraestructuras debería tener como objetivo último el incremento del bienestar, sin olvidar que estas inversiones deben repercutir en la sociedad desde la primera piedra, por medio contratación de personal y el efecto tractor de las diferentes empresas subsidiarias. No obstante, en muchos casos, debido al afán empresarial y el "mirar para otro lado" del sector público, la sociedad solo recibe el beneficio en el momento que se finalizan las obras, en el mejor de los casos, ya que una construcción productiva se acaba transformando en especulativa, intentando maximizar el beneficio empresarial, contratando personal extranjero o empeorando calidades de los materiales, en lugar de buscar la maximización del beneficio social.


De toda la vida Ourense ha sido una provincia donde el sector de la construcción ha constituido uno de los pilares básicos y fundamentales de nuestra economía, y no seré yo quien diga que la disminución de la tasa de desempleados y el incremento de la actividad empresarial en la provincia es una mala noticia. No obstante, hay que mirar con detenimiento la calidad del empleo creado y el retorno real, pues igual no todo es tan bonito como parece y se hace necesario reflexionar sobre errores que hemos cometido en el pasado para no volver a tropezar en el mismo ladrillo.

domingo, 4 de octubre de 2015

Deseando hacer otro..bizcochos perfectos forever

Buenos días a todos

Después de varias semanas, incluso diría meses, aquí estoy de nuevo y esta vez con una receta muy sencilla.

Recordaréis que hace un tiempo hice el curso de "Bizcochos Perfectos", verdad? Pues ahora toca volver a reproducir las recetas o reinventarlas.

La tarta, o más bien pastel, lo elaboré para la celebración del cumpleaños de mi suegro. Él es muuuuuy dulcero y cuanto más azúcar tenga la comida más le gusta, es un verdadero adicto a las chucherías (sobre todo la regaliz). Siempre pone la excusa que va a comprar chuches con Ainoa para reponer la despensa.

El pastel lleva varias capas de bizcocho genovés básico realizado siguiendo la receta aprendida en el curso, y entre capa y capa irá nata y crema. El montaje se puede realizar de varias formas: dentro de una cazuela de barro (es típico en las pastelerías ourensanas, le llamamos "la cazuela," pastelería Arva, Milhojas, Dina y también en la mía de los domingos, PatyCris), dentro de un molde desmontable, directamente en un plato o expositor bonito,.., como más os guste.

Vamos allá con la receta, espero que la pongáis en práctica. Venga, animaros y me contáis qué tal os ha salido. Estoy deseando ver fotillos de vuestros "proyectos pasteleros".





Ingredientes:

Genovés básico:
Huevos
azúcar blanquilla
harina tamizada

Crema pastelera:
1/2litro de leche entera
 3 cucharadas de leche fría
3 yemas de huevo 
5 cucharadas de azúcar
2 cucharadas de maicena
1 cucharada rasa de harina fina
Corteza de limón
1/2 rama de vainilla

Nata montada:
1/2 litro de nata 35% materia grasa
Azúcar glas al gusto

Empezamos por el bizcocho. Batimos los huevos con el azúcar hasta que haya blanqueado., el azúcar tiene que haberse disuelto totalmente y la mezcla estar esponjosa.
 Añadimos la harina, previamente tamizada, mezclando con movimientos envolventes y tratando de que la mezcla no se baje. 
Metemos en el horno previamente calentado a 180 grados, hasta que esté firme. Lo sacamos y dejamos enfriar.

Preparamos la crema pastelera. Desde hace mucho tiempo preparo esta receta y sale una crema perfecta en textura y sabor. Ponemos la leche en un cazo con la corteza de limón y la vaina y 3 cucharadas de azúcar, lo calentamos hasta punto de ebullición. Infusionamos. Mientras mezclamos las 3 cucharadas de leche con las harinas, el resto del azúcar y las yemas. Procuramos que no queden grumos. Añadimos a esta mezcla la  leche infusionada y templada, poco a poco.Echamos la mezcla en un cazo y lo ponemos al fuego removiendo sin parar, hasta que burbujas. Ojo! Cuidado con la intensidad del fuego, se puede agarrar a la cazuela y quemarse. Si queréis que coja un poco de cuerpo, podéis añadir dos hojas de gelatina (previamente ablandada agua fría) antes de sacarlo del fuego. Si utilizáis esta opción utilizad la crema antes de que enfríe de todo.

En cuanto a la nata, lo mejor es utilizar un bol metálico enfriado, la nata muy fría y las varillas frías. Yo uso la batidora eléctrica y voy añadiendo azúcar, hasta que la nata esté firme.

Montaje. Podemos hacerlo como más os guste. En mi caso, lo suelo montar en una cazuela de barro, poniendo capa de bizcocho, capa de crema, bizcocho, nata, bizcocho y crema. Acabamos con capa de crema  que bañados con azúcar blanquilla y lo quemamos hasta caracterizar. Quedará una capa de caramelo crujiente. Ñam ñam.

Manos a la obra!!




lunes, 27 de julio de 2015

Ourense, provincia especial

Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense) el 24 de julio de 2015

Cuanto más tiempo paso fuera de Ourense más cuenta me doy de que somos una provincia especial. Somos esa provincia gallega donde hace un calor horrible y donde todo sigue como siempre, aún teniendo tasas de actividad muy inferiores al resto de provincias gallegas.
Somos tan especiales que, si no conoces nuestra tasa de desempleo y la escasa actividad industrial, podrías dar un paseo por el centro de Ourense y creer que somos una ciudad próspera y emergente. Puedes encontrar multitud de gente consumiendo en terrazas, con bolsas de establecimientos caros o con bolsos súper exclusivos, que cuestan más que el sueldo medio de la mayoría de trabajadores activos de la provincia.
Tras reflexionar sobre nuestras peculiaridades, hay dos posibles explicaciones para los resultados de la encuesta de población activa y la tasa de población activa en Ourense. La primera es que la EPA no es más que un estudio estadístico y, como tal,  dependiendo de la muestra y el error, los resultados pueden ser engañosos. Además, los entrevistadores del INE dividen la población de 16 años o más en cuatro grupos: ocupados, si han realizado trabajo remunerado dando igual el tipo de trabajo o su duración; desempleados, personas no ocupadas que están buscando activamente trabajo; inactivos, personas adultas que están estudiando, realizando tareas domésticas, jubiladas, etc; y población activa, que son las personas ocupadas más las desempleadas. Por lo tanto, no debemos olvidar que la EPA no es más que una encuesta y los criterios que usan para clasificar la población ocupada son más que discutibles, por lo que debemos tomar sus conclusiones como el resultado de un trabajo estadístico en el que pueden existir muchas horas de "cocinado".

La segunda explicación, y en mi opinión la realmente preocupante, está en la importante cultura y actividad sumergida que, desgraciadamente, tiene nuestra provincia. Esta cultura del mercadeo en negro permite mantener las terrazas del Paseo y las boutiques de moda, pero nunca nos permitirá mantener el estado de bienestar en el futuro y la excelente calidad de vida que tenemos los ourensanos. Y en consecuencia, mientras no resolvamos este problema cultural nunca podremos tener encuesta de población activa fiable. En ese momento la tasa de población activa evolucionará en el mismo sentido y será el momento en el que nuestra provincia sea especial por nuestra forma de ver la vida, y no por cerrar los ojos frente este grave problema.

lunes, 18 de mayo de 2015

Euribor: Un producto de temporada

Publicado en el suplemento EURO de La Región y Atlántico Diario el 17 de mayo de 2015

Ciertos términos económicos aparecen en nuestras y desaparecen de nuestras vidas con la misma facilidad de los productos de agrícolas de temporada. Hay veces que no damos hacho a comer tomates, fresas o cerezas de igual forma que existen ocasiones que los medios de comunicación no para de hablar de Prima de riesgo, inflación, deflación...

Uno de los casos más claros es el Euribor , que hace unos años abrían todas las ediciones de telediarios con sus subidas o bajadas mensuales y nos explicaban el efecto que, sobre todo su subida, causaría en las economías familiares españolas al ser el índice de referencia de la mayoría de las hipotecas. Recordemos que el Euribor  es el acrónimo de Euro Interbank Offered Rate o “tipo europeo de oferta interbancaria” y es el tipo medio de interés al que se prestan euros entre sí  un gran número de bancos europeos, como son Santander, BBVA, ING, Unicredit... .Para su cálculo se elimina el 15% más alto y el 15% más bajo de los tipos de interés recolectados. Esta recolección se realiza todos los días laborales a las 11:00 CET y se determinan los tipos de interés del Euribor que automáticamente se transmiten a todos los interesados y a la prensa. También está el Libor, que es el tipo de interés interbancario medio al que una selección de bancos se otorgan préstamos a corto plazo no cubiertos en el mercado monetario londinense, que es menos conocido en los mercados no anglosajones.

En teoría estos dos índices son sumamente claros y trasparentes en su cálculo pero como en casi todo lo relacionado con la banca, siempre existe algo de oscurantismo. En 2012, los organismos reguladores del Reino Unido y EEUU multaban a varias entidades por manipular el Libor y el Euribor entre 2005 y 2009, lo que provoco varias dimisiones en dichas entidades y ensombreció el nombre de parte de la banca británica.


Entre las posibles causas del desuso a nivel periodístico de los términos Euribor y Libor, podría ser debido a la tendencia a destacar sobre todo las malas noticias económicas y cuando indicador pasa de ser un "susto" constante para la sociedad a ser una buena noticia pierde interés. Realmente ¿no es una grandísima noticia que el Euribor este en mínimos históricos y que las hipotecas bajen? o ¿que se baraje que la posibilidad que Euribor a 3 meses tenga tasa negativas? En definitiva, dentro de unos meses  cuando el BCE deje de prestar dinero, las entidades financieras dejen tener excedentes y tengan que volver a prestarse dinero entre sí, seguramente el Euribor y el Libor volverán a surgir en las noticias, como aparecen cada cierto tiempo las cerezas y la fresas en los mercados.







lunes, 23 de marzo de 2015

Estar o no a la moda

Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 22 de Marzo de 2015 


Desde un tiempo hasta hoy se ha ido creando la burbuja de la internacionalización. Como en todas las burbujas, el entorno político y económico incentiva su crecimiento y nos hacen creer que el único camino correcto es seguir la corriente, parece que si no estás internacionalizado no estás a la moda. Pero ojo con las modas, no nos olvidemos de la burbuja del emprendedurismo de hace un año, todo el mundo hablaba de emprendimiento y hasta se hizo una ley del emprendedor; pero, por desgracia, como todas las modas vienen y se van.

Para que las empresas puedan estar a la moda, desde los diferentes organismo ofrecen estudios sobre las capacidades de internacionalización, ayudas para presentarse a multitud de licitaciones internacionales, en organismos en los que solo leer sus siglas ya asustan: Banco Mundial, Banco Internacional al Desarrollo… Pero realmente ¿es necesario que todas las empresas exporten? Esta es una pregunta que nos deberíamos hacer antes de aplicar políticas económicas y financieras.
Cierto es que, las empresas que han sido capaces de internacionalizar sus carteras, han superado mucho mejor la crisis. Pero una pequeña empresa que se dedica al mercado local o autonómico, es necesario que venda en América Latina o podríamos pensar que vender en Madrid, ocupando el hueco dejado por otras compañías, ¿es exportar?.

Como en todas las modas hay tendencias, en la internacionalización está el concepto de exportación. Muchas compañías confunden exportación con deslocalización, es decir, sigo facturando desde Ourense pero los centros productivos están implantados en terceros países. No debemos olvidar que únicamente se podrá generar riqueza en la provincia, por la vía de la exportación, a través de los centros productivos implantados en nuestras áreas industriales , puesto que será la única manera de generar un efecto atracción sobre otras empresas, puestos de trabajo y en consecuencia incentivar nuestro mercado local.


En Ourense, quizás deberíamos pensar que antes de invertir en ponernos a la última moda con la internacionalización. Igual es mucho más importante invertir en un fondo de armario, fomentando a que las empresas puedan modernizar sus cadenas productivas para poner en valor sus productos y servicios, incentivando el efecto arrastre entre clientes y proveedores, y generar una estructura empresarial mucho más fuerte y consolidada dentro de la provincia. Al mismo tiempo, se debería incentivar las alianzas empresariales, realizando un esfuerzo en modernización de infraestructuras con el fin de facilitar la logística y las comunicaciones de las empresas. Como todo en esta vida antes de ir a la última moda primero debes tener los básicos. 

lunes, 9 de marzo de 2015

Cambios en la remuneración de los administradores

Publicado en el suplemento EURO de La Región y Atlántico Diario el 8 de marzo de 2015

Teniendo en cuenta que somos un país en el que, cada seis días, se publica en el BOE una disposición en términos de fiscalidad, no es de extrañar que algunas modificaciones que afectan a la gran mayoría de sociedades mercantiles se nos pasen, y como bien sabemos, cuando llega Hacienda para abrir un acta nos aplica que “el desconocimiento de una ley no exime de su cumplimiento”.

La nueva Ley de Sociedades de Capital, entre las muchas modificaciones que realiza, encierra una de gran efecto en las Sociedades Limitadas y Sociedades Anónimas no cotizadas. Esta reforma intenta concretar algún tema que anteriormente no quedaba demasiado claro, estoy hablando de la remuneración de los administradores en su condición de administrador, es decir, debemos diferenciar claramente cuando se ejerce de administrador y cuando se ejerce una actividad profesional.

A día de hoy, en estatutos, si no se dice lo contrario, el cargo de administrador es no remunerado, pero ¿qué sucede en el caso de los Consejeros Delegados? Lo que nos dice la ley es que cuando un miembro del consejo de administración sea nombrado consejero delegado o se le atribuyan funciones ejecutivas en virtud de otro título, deberá suscribirse un contrato entre éste y la sociedad. El contrato debe contener todos los conceptos por los cuales pueda recibir una retribución por el desempeño de funciones ejecutivas ,incluyendo la indemnización por cese de funciones. Asimismo, la ley establece que el consejero no podrá percibir ninguna retribución por un concepto que no esté incluido en dicho contrato.

Tras esta lectura, queda muy claro cómo plantear la reforma para sociedades con un consejo de administración. Pero qué sucede con los administradores únicos, administradores mancomunados o solidarios y dando una vuelta de tuerca más, ¿qué sucede con los profesionales que se establecen por medio de una sociedad mercantil y son administradores de la misma? Parece ser que estos deberán facturar a la sociedad por la prestación de servicios que realizan para ella, con toda las implicaciones formales, administrativas y fiscales que supone.

Como casi siempre, una reforma legislativa crea un mar de dudas y de implicaciones que causarán más dolores de cabeza a los empresarios, que ya tienen bastante, en muchos casos, con sobrevivir día a día. En definitiva, todos hemos de revisar nuestros estatutos y establecer que el cargo de administrador puede ser remunerado, con el consiguiente paso por notario y registrador, con el consiguiente desembolso económico, nunca imputable a la actividad de la sociedad pero sí a la no legislación mercantil y fiscal española, con su grandísima capacidad de generar leyes, modificaciones… pero casi nunca capaz de unificar y simplificar.


martes, 3 de marzo de 2015

Bollo de Chelsea




El origen de estos famosos bollos está en Chelsea, en el área central de Londres. Creados por la Chelsea Bun House en el siglo XVIII, eran degustados por los miembros de la alta sociedad británica, al igual que un bollo típico de Pascua, el hot cross buns (espero hacerlo un día de estos y mostrároslo aquí).

El bollo no deja de ser una masa similar a la de brioche rellena de pasas, enrollada, cortada en trozos y montada de la forma que véis en la foto. 
He realizado este tipo de bollo en varias ocasiones, siguiendo distintas recetas, pero en esta ocasión me ha quedado superesponjoso. A qué se ha podido deber? pues a una dosis de paciencia y un amasado manual. En qué he invertido la paciencia, en seguir con el amasado hasta conseguir que la masa quedara lisa y se cumpliera la prueba de la membrana. Los que sois de hacer masas en casa, ya sabéis a qué me refiero, y para los que no, os dejo este enlace para que podáis ver en qué consiste. Qué garantizamos al llegar a este punto de la masa? Con el amasado se consigue crear una red de gluten, donde se va a sostener los gases procedentes de las fermentaciones. Cuanto mejor sea esa membrana, mejor retención de los gases, y nos dará como resultado una mayor esponjosidad de la masa. 


Por lo tanto, no debemos dejar de amasar hasta que no lleguemos a obtener la membrana, y este proceso lleva tiempo.  Otra forma de obtener un desarrollo del gluten, es dando reposos a la masa, pero el proceso se va a alargar bastante. He amasado 5 minutos y dejo reposar otros 5, así hasta llegar al punto deseado. 

Podéis utilizar amasadoras si os parece un engorro amasar a mano, lo ideal es amasar y reposar la masa. 
Si sois principiantes en la elaboración de masas, la cantidad de esta receta es ideal para practicar, ya que no es demasiada cantidad para amasarla.
En esta ocasión me he basado en la receta que aparece en el libro "Un dulce en Londres" de Amelia Wasiliev. Te permite conocer la repostería británica, pero he detectado varios errores en los textos, en cuanto a los ingredientes que, en el caso de la repostería, ya sabéis que es fundamental que esté todo bien medido y detallado. En esta receta, por ejemplo, no aparece detallada la cantidad de azúcar, y sé que lleva un huevo porque lo detalla en la elaboración. Seguiremos buscando libro de repostería británica. Si alguien me puede recomendar alguno, dejadme un comentario, jejejeeje.

Venga! Animaros a probar, si superáis esta prueba, podréis meteros de lleno a elaborar masas de todo tipo.

Ingredientes:
        
    Para los bollos:
      250 g harina de fuerza
      1 cucharadita de levadura panadero en polvo
      1 cucharadita de sal
      4 cucharadas de azúcar
      20 g de mantequilla
      150 ml de leche tibia
      1 huevo batido

   Para el relleno:
     30 g de mantequilla
     50 g de azúcar moreno
     80 g de pasas 
     1 manzana pelada y rallada 

  Para la decoración:
    3 cucharadas de azúcar y 2 cucharadas de agua, para hacer almíbar.
    3 cucharadas de azúcar y 1 cucharadita de canela, para espolvorear una vez horneado.

El libro recomienda un molde cuadrado de 23 cm de lado. yo he utilizado un molde redondo de 23 cm de diámetro.

En un bol grande mezclar la harina, el azúcar, la levadura y la sal. Añadimos la mantequilla y empezamos a amasar, vertemos los ingredientes líquidos (leche y huevo). Cuando tengamos integrado todo, lo sacamos del bol a una superficie enharinada, donde empezaremos a amasar hasta llegar a obtener una masa lisa y elástica (ya os he explicado arriba que debemos llegar a superar la prueba de la membrana, ánimo y venga a amasar, amasar, amasar, jijijiji).

Colocamos en un bol previamente aceitado, y lo cubrimos con papel film, también engrasado para que no se quede pegado a la masa. Dejamos reposar en lugar cálido y libre de corrientes, hasta que doble el volumen.

Preparamos el relleno. Derretimos la mantequilla con el azúcar en un cazo, lo sacamos del fuego y añadimos las pasas y la manzana. Dejamos enfriar.

Extendemos la masa hasta obtener una masa rectangular de aproximadamente 30x23 cm. Repartimos el relleno por todo el cuadrado dejando libre 2cm de uno de los lados más largos. Enrollamos, partiendo de uno de los lados más largos hacia el que hemos dejado libre, que debe estar mojado para que se pegue ese lado y no se abra. Cortamos el rollo en 9 trozos más o menos, y montamos el bollo en el molde, previamente engrasado. Debe dejarse hueco entre los trozos, ya que ahora dejaremos reposar hasta que doble el volumen, más o menos 1 hora en lugar cálido, y se quedaran pegados.

Precalentamos el horno a 180º  y hornemos durante 15-20 minutos, hasta que lo veamos dorados. Comprobamos con un palillo, antes de sacarlo, que debe salir limpio.

Una vez fuera del horno, sacado del molde, pincelamos con el almíbar hecho con azúcar y agua. El almíbar lo hacemos en un cazo, y dejamos que se disuelva el azúcar y dé un hervor. Finalmente espolvoreamos con el azúcar y canela mezclados.

Nos vemos en la próxima entrada.

Biquiños 

Eviña´s World


lunes, 2 de marzo de 2015

Doble Moral

Publicado en el Suplemento Mercados de La Voz de Galicia el 1 de Marzo de 2015 

Desde siempre he pensado que los reyes de la doble moral eran los Estados Unidos, siempre hablando de lealtad, familia, religión y luego son los reyes de las guerras, pornografía y trabajos sucios. Ahora empiezo a tener muchas dudas sobre su reinado, creo que en Europa están existiendo bastantes candidatos a ocupar el trono, si hablamos en términos económicos.

Si hablamos de reestructuración y condonaciones de deuda, no podemos olvidar, que Alemania, el gran defensor de la austeridad y de los recortes, es el país que tiene la reestructuración más importante la historia moderna de Europa. Recordemos el Acuerdo de Londres de febrero de 1953, por el cual se condonó la mitad de los 30.000 millones de marcos de deuda de la República Federal de Alemania. Para el resto de deuda se acordó un periodo de carencia, condicionado a la unificación de las dos Alemanias, es decir, 37 años. Finalmente, también se estableció que sólo se devolverían si tenían superávit comercial, y que los reembolsos nunca podrían ser superiores al 3% de las exportaciones alemanas. Está claro que, muchas veces, ciertos países no tienen memoria histórica, puesto que España, Irlanda y Grecia perdonaron deuda a Alemania y que el último pago de deuda se realizó en octubre de 2010, casi 60 años.

Sin meternos en la mala gestión de los dirigentes bancarios y sus malas artes como profesionales, que no buscaban el beneficio de las entidades a las que representaban, sino que tan solo buscaban su propio beneficio y lucro.

El rescate europeo a la banca española o irlandesa, también ha sido un claro ejemplo de doble moral. España fue fuente de durísimos ataques por la prensa internacional, poniendo en duda la credibilidad del sistema financiero, al Banco Central y a los diferentes gobiernos españoles, dando igual el color político que tuvieran. A modo de ejemplo, podríamos decir que el rescate de las entidades norteaméricas Citigroup y Bank of America fueron superiores a los 34.000 millones de euros cada uno, y que el programa de restructuración norteamericano superó los 185 mil millones de euros, sin tener en cuenta los casos Lehman Brothers, AIG… Pero, como siempre, nuestro gran candidato al reinado de la doble moral vuelve ser Alemania, puesto que sus dos principales banco hipotecarios, el Commerzbank e Hypo Real Estate, han sumado ayudas por importes superiores a los 40 mil millones de euros; además, no debemos olvidar el ocultismo de las famosas cajas de ahorro alemanas.

Está claro que, hoy en día, ciertos países tienen una posición dominante y otros tenemos una posición sumisión, pero nunca se debe olvidar que para dar lecciones hay que tener humildad, nunca olvidar nuestro pasado y que algunas veces la situación se da la vuelta y eres tú quién pide ayuda el resto del mundo.

martes, 27 de enero de 2015

No sólo van a ser postres..Puré de calabaza

Como no solamente se vive de postres..sólo hay que subirse a la báscula para que te diga: "deja ya los dulces que la Navidad ya pasó y no hay excusas".

A mí personalmente no me gustan los purés, mi paladar no acepta esa textura cremosa tirando a líquida, no me gusta tomarlos como una sopa de fideos, no me entra. Pero a Luis le encantan, por lo que me propuse buscar una receta que no llevara componentes lácteos con gran porcentaje de nata o grasa (quesos curados, natas, quesos crema,..). Él "r que r" que eso no va a saber a nada, pues a la noche no probará.
Me he basado en la receta de la página Velocidad Cuchara, la receta de su Crema de calabaza está elaborada con Thermomix, así que para los que la tengáis, podéis seguir la receta tal cual. Yo me considero antithermomix, por lo que he cogido las cazuelas y la picadora y me he puesto a ello. 

La receta original utiliza zumo de naranja, pero yo lo he sustituido por caldo de pollo casero (tal y como lo recomienda en la página que os he detallado).

Ya paso a contaros la elaboración e ingredientes. Lo que más tiempo os va a llevar es pelar la calabaza y asarla.

Ingredientes:

     Caldo de pollo:
        1 esqueleto de pollo de corral, sin la piel y sin la grasa
        1/4 calabacín grande
        1/4 pimiento rojo
        1/4 cebolla

     Puré:
        1kg de calabaza
        un diente de ajo
        copos de cayena (es cayena en trocitos)
        una pizca de comino (poquiiiito)
        una ramita de perejil fresco
        sal al gusto

Lo primero es hacer el caldo de pollo. Cocemos todo en una olla de vapor, sobre 15 minutos. Una vez que esté todo cocido, sacamos del esqueleto la carne que tuviera, y la vertemos en el caldo con las verduras. Le pasamos la batidora para dejarlo todo integrado.

Cocemos la calabaza, previamente pelada, despepitada y cortada en trozos grandes, a 220º durante 30 minutos.

En la picadora ponemos el perejil, el ajo y el resto de especias (podéis añadir las que más os gusten).

En una olla con un poquito aceite ponemos el contenido de la picadora y lo dejamos un ratillo, añadimos la calabaza y la deshacemos con un tenedor, machacándola. Añadimos sobre 1/2 litro del caldo y hervimos. A mí me ha quedado un poco espeso, por lo que añadí un poco de agua para dejarlo más liquido. La textura la váis arreglando a vuestro gusto, añadiendo agua o caldo.

Lo servimos bien caliente con unos picatostes encima.

Espero que os guste. Buen provecho.

Eviña´s World

jueves, 22 de enero de 2015

Semana de bizcochos con #cursoonlinealiterdulcia



Por aquí ando de nuevo. En estos días me estoy dedicando al cuidado del enano, a organizar la casa, y a ir completando formación en este mundillo de la cocina. En este caso, llevamos un par de semanas del curso  de   #bizcochosperfectosaliterdulcia  y, por primera vez, creo que estoy sacando provecho de un curso online. Tenemos unos ejercicios obligatorios (la profesora no va a venir a tu casa a obligarte a hacerlos, pero si no se hacen, no tiene sentido inscribirse en un curso, no?). Quedan todavía dos semanas más y estoy deseando que nos envíe ya la siguiente receta. Espero hacer una entrada próximamente con lo que he realizado en el curso, para que os animéis a hacerlo (siguiendo las recetas y procedimientos conseguimos resultados buenos, pero el ingrediente principal es la paciencia).


Cambiando de tema, estoy intentando hacer hueco en los armarios de la cocina, y he visto que había un bote de leche condensada y coco rallado, que me estaban ya sobrando y, o los utilizaba, o directos al cubo de la basura (con la rabia que me da tirar con la comida, arrggg!!). Con la finalidad de hacer algo productivo con ellos,  he buceado por internet, consultando blogs que sigo habitualmente, y me he decido por un flan de coco. Me he basado en la receta de Flan de coco de la página Directo al paladar. Por qué he usado esta receta y no otras? Porque era la que mejor se adaptaba a las cantidades que tenía disponibles en casa. No he realizado las cantidades proporcionales a la receta, sino que, más bien, he ido a arriesgar y he añadido las cantidades según mi deseo, es decir, que no quedara nada sobrante de los productos que quería hacer "desaparecer". También he variado la forma de cocinarlo, en la receta se utiliza un baño maría en el horno, y yo me he decantado por hacer el baño maría en una cazuela en la cocina.


El caramelo que he utilizado para cubrir el bol lo hago yo misma, en una sartén (preferiblemente antiadherente) y, como no tengo la flanera, he utilizado un bol de aluminio redondo con las paredes altas (16cm diámetro y 10 cm de alto).

Aquí os dejo la foto de cómo ha quedado el flan. El coco, por su densidad, al cocinarlo ha quedado en la parte superior del flan, por lo que, al desmoldarlo, os quedará en el fondo.


Y ahora, ahí va la receta, ya me contáis si os ha gustado y lo habéis probado. Complicado no es, animaros!!

Ingredientes:

450 g. de leche condensada
5 huevos tamaño L

300 ml. de agua
125 g. de coco

Caramelo
100 ml de agua
150 g. de azúcar blanquilla


Preparación:

Mezclamos los huevos con la leche condensada hasta que esté perfectamente integrado, añadimos el coco y el agua. Batimos hasta que esté todo bien mezclado.

Realizamos el caramelo, para ello, ponemos el agua y el azúcar. Empezamos con fuego fuerte, y cuando empiece a hervir, bajamos el fuego; no lo dejéis a fuego alto ya que, o estáis muy pendientes, o se os quemará. Cuando haya tomado color ámbar, lo sacáis del fuego y lo vertéis en el molde o flanera que hayáis elegido. Ya os indico arriba el que yo he utilizado, pero utilizad el que más os guste.

Para cocinarlo, ponemos una cazuela al fuego con agua e introducimos el molde con el agua aún fría, al empezar a hervir bajamos el fuego a la mitad, y dejamos cociendo aproximadamente sobre una hora. Antes de sacarlo comprobad con un palillo o un pincho si está cocido (si sale limpio, ya lo podréis sacar del fuego). 

Dejad enfriar a temperatura ambiente y después a la nevera hasta la hora de servirlo.

Eviña's World

domingo, 18 de enero de 2015

La tercera velocidad

Publicado en La Voz de Galicia el 18 de enero de 2015 (Edición de Ourense)
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2015/01/18/tercera-velocidad

Aunque sea políticamente incorrecto, está claro que existen dos -o incluso tres- velocidades en la economía. Las de primera categoría son aquellas que ya empiezan a ver mejoras y una posible salida de la crisis, los famosos brotes verdes. Después están las economías periféricas, como Galicia, que serían de segunda velocidad y, finalmente, las provincias interiores de esas zonas periféricas, como Ourense y Lugo, en las que en muchos casos parece que ni siquiera existe la velocidad.

La evolución económica de Ourense siempre ha tenido cierto retraso respecto a nuestros vecinos costeros y también respecto a los grandes centros industriales nacionales. Un claro ejemplo está en la llegada tardía de los efectos de la crisis en la provincia, casi dos años después de que lo hiciera en las grandes zonas industriales. En su momento parecía una ventaja pero ahora vemos que al final a Ourense también llegó, y por desgracia, está tardando más de lo que querríamos en irse.

En clara lógica, una provincia como Ourense con una muy débil estructura industrial y donde el núcleo empresarial principal es la micro empresa y los autónomos, herramientas como la declaración de concursos de acreedores, para afrontar las dificultades económico-financieras de las empresas, han sido claramente menos utilizadas en todo este tiempo que en otros territorios.

Al fijarnos en el dato de empresas concursadas a lo largo del ejercicio del 2014 y compararlo con lo ocurrido en años anteriores, vemos que existe una muy ligera reducción. La gran duda está en saber si esa disminución fue debida al aumento en la velocidad de la economía ourensana, gracias al efecto de las políticas de activación económica e internacionalización, tan anunciadas por nuestros dirigentes, y al arrastre de nuestro vecinos más industriales. O en su defecto, que cuando un territorio con una tan débil capacidad industrial y empresarial, que se encuentra casi en fase de estancamiento económico, y que lleva varios años concursando empresas, llega un momento en el que donde no hay, ya no se pueden concursar.

jueves, 1 de enero de 2015

Estreno por Navidad con Casita de Jengibre

Tal y como prometía en una actualización de estado del 19 de diciembre en Eviña´s world, os voy a dejar la receta que he utilizado para la realización de la casita de jengibre.

Ya tenía ganas de reintentar  la realización de esta casita. El año pasado lo habia intentado, pero la galleta no seguía esta receta, sino que se utilizaba una galleta de mantequilla, y los pasos a seguir no estaban tan especificados como en el libro en el que me he basado para sacarme la espinita de la casita dulce.

En una visita realizada al país vecino, Portugal, concretamente a Oporto, visitamos (como solemos hacer en en casi todos nuestros viajes) una librería situada dentro de un centro comercial. Os preguntaréis por qué me quedé con esta autora si realmente no conozco a reposteros ni cocineros portugueses; me suelen atraer aquellos libros que tiene una buena fotografía y en la que aparezcan detalladas las recetas minuciosamente. estas características se cumplen en este libro, además de detallar que la autora había tenido mucho éxito en Portugal con su libro anterior: Os bolos da Julie. En esta ocasión no me apetecía libro de repostería y me compré este que tiene de todo.Pues bien, el libro se llama "As festas da Julie" y su autora es Julie Deffense (os dejo el enlace de su página de facebook por si la queréis visitar Julie´s Cakes), experta en la elaboración de repostería creativa.

La elaboración de estas casitas de jengibre (según el Blog de Thamara Pereira) parece que tiene su origen en los países del norte de Europa (Alemania es el país con más tradición en esta elaboración) y posteriormente, con la emigración hacia América, se trasladó esta tradición allí, adaptándose la receta a ingredientes propios de aquella zona, por ejemplo, la melaza. La receta de Julie lleva melaza, este ingrediente que no hay en todos los supermercados, lo he comprado en carrefour en la zona donde está la miel. la receta también indica el clavo en polvo, yo no tenía y no se lo añadí pero quedó un sabor rico igualmente. 
Al igual que en otras recetas que llevan especias, siempre las adapto a lo que me gusta a mí y a mi familia (no somos amantes de las comidas muy especiadas) pongo menos cantidad de la que indica la receta porque no me gustan muy especiadas; como os digo, va a gusto del consumidor. 

En cuanto a la decoración, se ven auténticas briguerías en internet. Yo me he quedado con la versión del cuento de Hansel y Gretel, añadir distintos tipos de gominolas y chocolates. También he realizado algunos detalles con glasa real, hecha con la mezcla especial Royal Icing que existe en varias marcas, se simplifica bastante su elaboración. Aquí en Ourense la he comprado en Dulce´s.
Pues sin más dilación, paso a detallaros la receta y espero que en la próxima Navidad disfrutéis haciendo na casa de jengibre, y si tenéis niños en casa, implicadlos y que os ayuden a la decoración final, pueden elegir las chucherías que van a hacer de la casa algo único.

A disfrutarla.

Ingredientes:

230 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
100 gramos de azúcar moreno (lo he molido ya que resulta bastante grueso para deshacerlo en la mantequilla)
250 gramos de melaza
630 gramos de  harina normal
2 cucharadas de té de bicarbonato sódico
2 cucharadas de té de jengibre en polvo
2 cucharadas de té de canela
1/2 cucharada de té de clavo en polvo
1 cucharada de té de sal
175 ml. de agua fría

Para la decoración:

chucherías varias (gominolas, nubes o marshmallow, pastillas de chocolate con azúcar de colores, cereales cuadrados rellenos de chocolate.. las que más os gusten)
glasa real (elaborada con Royal Icing o podéis utilizar cualquier receta que encontréis en internet).

Elaboración:

Lo primero que suelo hacer es pesar los ingredientes secos y tamizarlos (harina, bicarbonato, sal y las especias). de esta manera se mezclan las especias con la harina y lo tendremos preparado para ir añadiendo a la mezcla que sigue.

Batimos con batidora eléctrica (se puede hacer manualmente, pero los tiempos se alargarán) la mantequilla, que debe estar con una textura parecida a una pomada, con el azúcar, hasta que esté cremosa. Añadimos la melaza y seguimos batiendo lentamente.

Vamos añadiendo poco a poco los ingredientes secos a la mezcla de mantequilla. Cuando esté incorporados, añadimos el agua fría y mezclamos hasta conseguir una masa blanda pero que se podría amasar. OJO!! Debe quedar blanda, no añadáis más harina. 

Hacemos una bola y la aplastamos formando un disco, lo tapamos con papel film, y dejamos en el frigorífico al menos 3 horas (la mía estuvo hasta el día siguiente).

Sacamos de la nevera la masa y dejamos un rato, sobre 5 minutos para que no esté tan dura. En el mesado ponemos papel vegetal salpicado con harina y colocamos encima la masa (he espolvoreado harina por encima para que no se pegue la masa al estirar), estiramos dejándolo de un grosor de 3 mm, más o menos.

Cortar la masa y horneado:
Tenemos dos opciones, comprar cortadores específicos para obtener las distintas piezas (suelen venderlos en un pack), o realizar los planos nosotros mismos (o buscarlos por internet). En mi caso, los planos venían en el libro y los he ampliado un 200% (recomendación del libro). Aquí podéis echarle imaginación y elaborar la casita del tamaño y forma que queráis.
Os dejo algún enlace de plantillas para que podáis utilizar:

Una vez que cortamos las piezas, las colocamos en una bandeja forrada con papel de horno y las enfriamos en la nevera sobre media hora. Esto nos ayuda a que las piezas no se deformen una vez que entran en el horno.

Debemos tener el horno precalentado  a 175º. Cocemos las piezas durante más o menos 20 minutos, las dejamos enfriar hasta que esté totalmente frías (el montaje lo realicé al día siguiente de cocerlas).

Montaje:
Lo primero será dar una capa de glasa fina a la parte interna de cada una de las paredes y del tejado de nuestra casa. La consistencia de la glasa será la correcta cuando al dejar caer un poco de glasa sobre la demás, tarda sobre 10 segundos en integrarse. Dejamos secar durante un par de horas. Esta acción ayuda a reforzar la estructura de la casa.
Pegamos con glasa las galletas correspondientes a cada pared. Para ello, con la manga pastelera trazamos una línea de glasa sobre los extremos de las paredes y montamos las cuatro paredes. Dejamos secar esto durante 30 minutos, al menos, y montamos el tejado.
Dejamos secar bien y decoramos según más nos guste.

En mi caso he montado un arbolito de Navidad, sobre un cucurucho de helado he ido poniendo pegotes de glasa coloreada de verde y con boquilla de estrella pequeña. He pegado bolitas de azúcar y una estrella de fondant dorada. 

Espolvoreamos todo con azúcar glas y purpurina comestible plateada, para dar sensación de nevado.

Espero que os animéis a montar una, tenéis tiempo hasta el año que viene para ir probando. Si tenéis cualquier duda podéis preguntarme y estaré encantada de poder ayudaros. Bicos y hasta la próxima entrada.