lunes, 20 de junio de 2016

La naturaleza humana



Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 11 de Junio de 2016 

Desde siempre he creído y defendido el asociacionismo, lo considero como una de las principales herramientas que tiene nuestra sociedad para fortalecer la relaciones humanas, defender libertades y pensamientos. A todos nos gustan tener un lugar de reunión, donde poder expresar nuestras ideas e inquietudes sin miedo a ser etiquetado y que no sean criticadas por ser diferentes.

No olvidemos que el ser humano es un animal social, que necesita la interacción con sus congéneres para poder vivir de manera satisfactoriamente. Esta necesidad de convivir y poder interaccionar con compañeros, colegas profesiones... son la raíces fundacionales de confederaciones, colegios profesionales, partidos políticos o sindicatos, pues no son más que la tendencia natural del ser humano a formar asociaciones para defender intereses comunes y sentirse como parte de un grupo.

Como en casi todo, la unión hace la fuerza y cuando más grande, más poder tienes. El asociacionismo no es una exclusión, llega un momento en que una unión de compañeros de profesión o ideales evoluciona hacia los lobbys o Grupo de presión. Por definición los lobbys son personas con capacidad para presionar a gobiernos, empresas o instituciones. Estas presiones suelen estar orientadas a decisiones políticas y económicas, para intentar buscar el beneficio del grupo.

Para poder realizar las tareas fundacionales y crear un gran lobby, exige crear una estructura directiva, cuyo objetivo es velar por el buen cumplimiento de los principios y defender los intereses del grupo. Pero no siempre es tan bonito, la combinación de poder y reconocimiento, hace que la propia naturaleza humana de presidentes, decanos, gerentes o juntas de gobierno entre en juego, comenzando a confundir el interés común con el interés individual y entender la organización como algo propio, pero no desde el punto de vista de formar parte del grupo, sino intentando primar la búsqueda del interés de individual frente al interés común, y utilizando la institución como una herramienta para las búsqueda del lucro propio, anteponiendo sus intereses y opiniones frente al resto de miembros e intentando, en muchos casos, expulsar a los pensamientos diferentes de la organización, pues olvidan que lo realmente importante de la institución son sus miembros y sus pensamientos.

La naturaleza humana nos lleva hacia el asociacionismo, pero la misma naturaleza humana hace que el ego y el afán de protagonismo de algunos individuos, provoque que antepongan los intereses individuales a la búsqueda del interés común del grupo. Sin embargo, el ser humano es único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, y aun existiendo malas decisiones, escándalos, corruptelas o pensamientos egoístas, nos seguimos colegiando, afiliando o sindicando, aunque sabemos que alguna de las personas no defraudaran y traicionaran-Por suerte la mayoría de los compañeros se convierten en amigos y cumplen las expectativas creadas cuando se toma la decisión de formar de un grupo.

viernes, 13 de mayo de 2016

Culo veo, culo quiero

Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 8 de Mayo de 2016 



En la mayoría de las ocasiones pensar con el corazón nos hace perder la perspectiva. Está claro que por razones geográficas Ourense tiene que ser la puerta de entrada y salida de Galicia hacia la península, es por ello, que el núcleo central del AVE en Galicia debe ser la estación empalme de Ourense.

Ahora bien, ser el nudo central de AVE, no implica que este nuevo medio de transporte nos vaya a solucionar los problemas económicos y convierta, por arte de magia, a nuestra ciudad en referencia turística e industrial a nivel nacional e internacional. La única manera de conseguir ser referencia en cualquier mercado, sea el que sea, siempre será a través de la suma de múltiples factores, como son los buenos medios de comunicación y transporte, la cultura empresarial, la variedad de infraestructuras hoteleras y turísticas de calidad... Por mucha súper consultora, contratada por las administraciones, que han intentando vendernos los números y supuestos beneficios casi automáticos de la línea de alta velocidad para nuestra economía, hay cosas que se caen por su propio peso. Por ejemplo, estamos a menos de una hora de A Coruña en tren, pero es casi imposible llegar a los polígonos industriales sin alquilar un coche o utilizar un taxi; esto provoca que el ahorro económico y de tiempo del tren se pierdan por la mala planificación del transporte interurbano y la poca o nula señalización informativa en las estaciones de tren y autobús sobre los núcleos industriales.

Si pensamos en Ourense como una empresa y una marca comercial, no podemos olvidar una de las premisas fundamentales del cualquier negocio, lo difícil no es conseguir que el cliente nos visite por primera vez o haga la primera compra, lo realmente complicado es conseguir que vuelva y se convierta en un cliente recurrente. Para ello, debemos ser más que una bonita y costosa estación de tren. Reflexionando fríamente, es necesario invertir cientos de millones de euros en una infraestructura como la estación de Ourense? Pues casi nunca será estación inicial o final de ruta, y el viajero permanecerá de media menos de quince minutos en ella.


Cierto es que, por desgracia, en esta nuestra ciudad muchos políticos e instituciones son como una gran parte de la población, muy de aparentar y de dar una imagen muy superior a sus posibilidades, aunque luego no tengan para comer o vivan de las patatas y los huevos que dan los abuelos del pueblo. Debemos pensar si es tan importante tener una estación de diseño o, si objetivo es conseguir dotar a Ourense de todas las infraestructuras y medios necesarios para conseguir ,que el AVE sirva de punto de entrada de turismo y negocios, y no en la vía de escape de nuestra población hacia otras ciudades más grandes. Lamentablemente, la realidad nos está demostrando que la única forma de reivindicar, de ciertos sectores de la sociedad de esta ciudad, es por medio de la famosa técnica de la envidia y del "Culo veo, culo quiero".

jueves, 14 de abril de 2016

Sensaciones


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 5 de Abril de 2016 



Está claro que la economía parece tener vida propia y que no necesita de políticos ni de políticas económicas. Hay veces que cuanto más descontroladas están las cosas mejor funcionan o mejor dicho, cuanto menos intervencionismos de las clases política mejor nos va.

Realmente, tengo la sensación de que situaciones, de estrepitoso ridículo internacional, como la que estamos viviendo en España, con la situación actual de desgobierno o gobierno en funciones, es mucho mejor que una situación de mayoría absolutas, control e intervencionismo, tanto venga por la izquierda o por la derecha. La situación actual debe servirnos para darnos cuenta de que la economía no son solo datos  macroeconómicos y tipos de interés. La economía es la vida real y diaria de cientos de personas, por tanto es, sobre todo, cuestión de sensaciones y de búsqueda de seguridad por parte de la personas. Un mensaje positivo de crecimiento, creación de empleo público hace que empresarios, grandes y pequeños, vean una inercia positiva y que decidan apostar por creer y crecer, no es necesario decir que todos preferimos ser felices que vivir deprimidos.


La reducción de la tasa de paro y, sobre todo, el incremento del número de afiliaciones a la seguridad social en los últimos periodos, son la más clara indicación de que en algunas ocasiones es necesario que medios de comunicación y partidos políticos estén entretenidos en otros temas, quizás más importantes para ellos pues es su futuro. Pero nosotros los ciudadanos de a pie, utilizamos el boca a boca de nuestras realidad diaria, y ciertamente la realidad parece indicar que estamos animados a salir y gastar, siendo este el mejor indicador de crecimiento. No debemos olvidar que para que exista crecimiento, tanto económico como de empleo, es absolutamente necesario que exista consumo interior y para poder consumir es imprescindible que nos lo creamos, y que no nos estén bombardeando con un exceso de realidad económica negativa.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Medio lleno o medio vacio

Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 8 de Febrero de 2016 


En el mundo existen dos tipos de personas, las que ven el vaso medio lleno y las que lo ven medio vacío. Por norma general, nosotros los economistas parece que siempre lo vemos medio vacío, aunque en realidad casi siempre lo vemos vacío del todo, pues en algunos de los casos nuestros análisis y opiniones son a "toro pasado" y últimamente las buenas noticias económicas escasean bastante.

Aunque cueste creerlo a día de hoy, en lo referente al empleo, como economista veo el vaso medio lleno; en realidad lo veo vacío del todo pero muy lentamente se irá llenando. Las grandes crisis económicas, como la que hemos vivido, tienen como efecto positivo que las empresas sobrevivientes salen muy reforzadas. Está claro que estamos en un momento que ya no es posible destruir más empleo, y por muy mal que se den las cosas, las empresas que quieran seguir en el mercado no les quedara más remedio que contratar trabajadores, para cubrir la demanda que ha dejado la muerte de muchas sociedades que eran competencia.

El gran incremento de empleo, tanto a nivel real como estadístico, vendrá cuando los trabajadores por cuenta propia tengan la sensación de que el vaso se empieza a llenar. Este impulso empleador de los trabajadores autónomos, no vendrá solo por nuevas contrataciones que puedan realizar, sino por la confianza en las buenas perspectivas económicas, que harán que muchos de ellos dejen la economía sumergida y puedan darse de alta como autónomos en la seguridad social.


Parece que ha llegado el momento en el que no hay más remedio que confiar en el crecimiento, y no hablo de confiar en que vendrá un organismo o partido político que nos arregle la situación. La confianza es en nosotros mismos y en que tras tantos esfuerzos y malos ratos, conseguiremos salir del agujero que nos habían metido. Con mucho trabajo conseguiremos que el vaso del empleo se vuelva a llenar, todos debemos poner nuestra gotita de agua para conseguirlo, los empresarios y autónomos contratando, los trabajadores esforzándonos, pero siempre cumpliendo la legalidad, pues lo importante no es solo trabajar y ganar dinero, sino que además debe ser una manera digna y legal.


lunes, 25 de enero de 2016

Necesitamos mejorar


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 21 de Enero de 2016 

Realmente creemos qué Ourense tiene una industria turística. En época electoral a más de uno y de dos candidatos, de diferentes partidos políticos, se les llenó la boca hablando de la industria turística ourensana. Hablaban de nuestra provincia como centro neurálgico del termalismo en Europa. Ahora bien, no debemos olvidar que para poder hablar de industria termal no solo basta con tener una gran cantidad de aguas minerales, es totalmente imprescindible tener un infraestructura hotelera, balnearios y servicios de alta calidad.

A día de hoy, además de una limitada capacidad hotelera, en nuestra capital no tenemos un hotel balneario que pueda ser el motor o el centro de referencia de la tan renombrada Capital Termal. Creo que todos estamos de acuerdo en que termalismo no son cuatro pozas, con un manteniendo y unas atenciones más bien escasas. El termalismo como concepto turístico debe comprender mucho más, debe cubrir desde la estación de Ave, pasando por la oficina de turismo y los transporte urbanos de calidad, hasta una extensa y variada carta de locales de restauración y ocio.

Si realmente nuestros políticos, y en consecuencia los ourensanos, pues no olvidemos que a los políticos los elegimos los ciudadanos libremente,  quieren basar nuestro crecimiento y nuestro modelo industrial en el sector turístico, no deberíamos centrarlo exclusivamente en la riqueza termal. Hay otro tipo de actividades, como festivales de cine, teatro o música, eventos deportivos o lúdico gastronómicos, que tienen un "efecto llamada" muy importante, haciendo de nuestra ciudad el centro neurálgico de los aficionados y seguidores de este tipo de eventos que, al visitarnos, se hacen consumidores y admiradores de nuestras charcas.

Sinceramente creo que debemos reflexionar y poner los pies en el suelo. A día de hoy estamos muy lejos de ser una industria turística, carecemos de instalaciones e infraestructuras mínimas necesarias En realidad y por desgracia, Ourense está muy lejos de ser cualquier tipo de industria, tal vez sea mejor ser una tranquila ciudad industrial del norte que intentar convertirnos en un seudo Benidorm, con mas frío y mal tiempo, donde los jubilados de todo el país vengan a tomar aguas pues se las ha recetado su médico de cabecera.


Lo importante es dar confianza y tranquilidad a los ciudadanos, se debe apostar por un modelo, trabajar por objetivos reales y conseguibles. Sin engañarnos con falsas ilusiones, pues la confianza en la industria turística, si realmente es el modelo que se buscara en futuro y no existe un cambio por una mas propagandístico, será la única manera continuar con el arraigo y mantener la población y no convertimos en una provincia envejecida, en la que solo hay ourensanos de visita por Navidad y vacaciones.

martes, 12 de enero de 2016

La Industria 4.0 es "cool"


Está claro que para ser "cool" tienes que ser capaz de usar palabras como epifanía, hipster o freelance en tus conversaciones diarias. Algo parecido sucede entre economistas, prensa económica y gestores públicos, basta recordar expresiones como “prima de riesgo”, euribor, agencias de calificación etc... pero, hoy en día, si quiere ser "súper cool" , económicamente hablando, debe usar Industria 4.0.

Pero sabemos realmente ¿qué es la Industria 4.0?  En mi opinión es la tercera revolución industrial, que tan sólo puede ser comparable con las otras dos grandes revoluciones que han existido en la industria y que supusieron un proceso de transformación económica, social y tecnológica. La primera con la proliferación de la máquina de vapor, en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, y la segunda revolución con la utilización de la electricidad de manera generalizada en los métodos de productivos, desde 1850 y que se puede dar por finalizada en 1970.

Esta tercera revolución industrial o Industria 4.0 está basada en la utilización de la electrónica y de Internet en las fábricas de forma generalizada. Pero no para que sea utilizado tan solo por técnicos u operarios utilizando  smart equipos, sino para ser utilizado dentro de la  fase productiva, como un elemento más de producción que nos permita mejoras significativas en la capacidad de producción y la optimización de costes.

Con la disminución de precio en los equipos electrónicos y la utilización masiva de internet, la industria deber evolucionar hacia la información en tiempo real, que hasta ahora no es posible utilizar de manera generalizada, y será fácilmente integrable en la mayoría de estructuras producción donde podrán ser utilizadas para mejorar la trazabilidad, reducir de tiempos, mejora del ambiente de trabajo... , es decir, una industria más eficiente a nivel económico, medioambiental y social.

Partiendo del concepto de revolución industrial, está claro que las políticas, publicaciones y publicidades, mas "cool" del momento, pueden llegar a ser solamente una acumulación de entrega de dinero público. para cubrir el expediente, y como consecuencia realicen inversiones en tecnología que la ni propia sociedad industrial , en la mayoría de los casos, sabe cómo utilizar y tan solo realiza las inversiones porque sale barato, gracias a las ayudas y subvenciones, y poder así colgarse el cartel de Industria 4.0.

Sin duda, la tercera revolución industrial está aquí y con el paso del tiempo todas las industrias serán 4.0. Pero, ojo, no por mucho apurar llegaremos antes, sobre todo porque algunas compañías aún están en un “analfabetismo tecnológico” muy grande, y la posesión de herramientas de última generación subvencionadas, no va implicar que sean capaces de sacar el rendimiento y el retorno necesario para poder amortizar la inversión en un periodo razonable de tiempo.


No tan solo tenemos que parecer "cool" sino que lo debemos ser. No se debería permitir el gastar por gastar en los fondos públicos. Si hacemos un ejercicio de reflexión existen mil y una formas más productivas y necesarias donde invertir, en estos momentos para la sociedad, aunque no nos hagan parecer tan "cool" pero si ser mas "guay" para los ciudadanos.

jueves, 7 de enero de 2016

Más vale ser prevenir que lamentar


Publicado en La Voz de Galicia (Edición Ourense)el 6 de Enero de 2016 


Ciertas mañanas al levantarse, y sobre todo en vacaciones, crees que lo que están contando en la noticias de radio y televisión, no puede ser verdad. Realmente parece mentira, que la cifra de paro aumentara en el mes de diciembre en Ourense, y mucho más cuando la sensación generalizada en la ciudad es,  que hacía años que las calles no estaban tan animadas y que no se veía tanta gente por la tiendas.  Pero realmente las colas son porque hay muchas ventas o por que los comerciantes han sido mucho más prudentes con las contrataciones navideñas.

Parece claro que el año pasado ha sido algo mejor que los anteriores, al menos en términos contratación. Los gobernantes se siguen esforzando en impulsar la contratación indefinida, poniendo cada vez más trabas a la contratación por acumulación de tareas o por obra, pero estamos viendo que los empresarios se han vuelto cada vez más precavidos. Prefieren arriesgarse con esos tipos de contratos y poder aligerar sus plantillas, con mayor facilidad, en épocas de menor carga de trabajo, sobre todo en los sectores industriales y productivos.

No debemos olvidar que el mes de noviembre fue un mes preelectoral y tal vez no sea el mejor escenario para realizar comparaciones intermensuales. Comenzar una campaña electoral con una mala cifra de desempleo, podría ocasionar una importante pérdida de credibilidad y el refuerzo de las posiciones electorales emergentes. En consecuencia la "cocina" del gobierno quizá ayudo a que el mes de los magosto no fuera demasiado malo.


Por desgracia, estamos viendo que a Ourense llega con un cierto retraso, la tan anunciada y necesitada, recuperación. Vemos como las provincias más desarrolladas ya han empezado a consolidar sus cifras de crecimiento y que a nosotros nos llevará un poco más de tiempo. También parece claro que la sociedad aún no tiene pleno convencimiento en los grandes titulares que el estado y los medios difunden, pues una cosa es la macroecomia y otra muy distinta es la economía del día a día. En consecuencia, en caso de dudas se opta por no contratar o por no afianzar la contratación pues nadie quiere volver a llevarse sustos y que luego nos vuelvan decir que "vivíamos por encima de nuestras posibilidades".